viernes, 3 de junio de 2016

Entrevista a Marcos Matabuena Rodríguez: el deporte, el talento y las matemáticas



P-¿Cómo descubre alguien que tiene talento en Matemáticas?
R- En Matemáticas esto está contrastado: la mejor manera de descubrir si una persona tiene verdaderas habilidades para ellas es a partir de la resolución de problemas que involucran la creatividad y  razonamientos lógicos y abstractos. Este mecanismo para detectar talento matemático ha dado buenos resultados en la antigua Unión Soviética, con las famosas pruebas de Olimpiada Matemática, en Hungría (un país muy pequeño y que ha conseguido 4 medallas Fields) o más recientemente en países como Brasil, donde han conseguido captar a gente de una calidad excepcional, siendo un ejemplo reseñable Eduardo Avilés.

Por otro lado, también está demostrada la efectividad del método lógico/creativo no solo para descubrir el talento sino para aprender las matemáticas; lamentablemente estas tanto a niveles inferiores como universitarios se enseña en España a través de metodologías basadas en gran medida en la memorización,  en parte necesaria, pero muy limitada cuando cada vez hay que resolver más problemas cuya solución no aparece en los libros; o simplemente no tienes tiempo para consultar  la ingente información necesaria.

Además, si se aplica bien este método, las clases  para los alumnos serían más divertidas. En realidad, la asignatura de matemáticas puede acabar siendo la  más entretenida, porque  las matemáticas aparecen  en cualquier aspecto de la vida real  incluso en el fútbol o en la política.

Miguel de Guzmán hizo esfuerzos para aplicar este tipo de cambios en las aulas, como la potenciación del talento matemático a través del proyecto Estalmat; y aquí en Galicia,  por suerte, esto último ha sido impulsado por el actual rector de la universidad de Santiago de Compostela, Juan Viaño.
  
De todos modos, yo me quedaría con uno de los estudios más importantes en la teoría del aprendizaje, en el cual se estudiaba qué variables influyen en el aprendizaje de los niños en diversas disciplinas musicales. Los resultados fueron asombrosos, no había relación con parámetros como el coeficiente intelectual, tiempo de práctica, ni otras variables que en principio parecían importantes. El único factor determinante era la visión que los niños tenían hacia la actividad. Es bastante probable que aunque no tengamos ese talento innato, si nos apasionan las matemáticas y trabajamos duramente podamos llegar a ser considerados un talento en dicha actividad, y esto ocurre en cualquier otra; así viene recogido en la literatura científica.


P-¿Funciona de forma distinta la mente de alguien nacido para este campo?
R- Hay estudios que demuestran que el grado de desarrollo de ciertas regiones del cerebro son diferentes entre matemáticos y físicos que en el resto de la población, pero esto no se relaciona con lo innato, sino más bien con algo comentado anteriormente, que es la práctica intensa (por la estimulación de áreas del cerebro relacionadas con el pensamiento lógico y abstracto), algo obligatorio para todo el mundo que triunfó en matemáticas, independientemente de su talento.


P- ¿Podría ser entonces la matemática no tan innata como podríamos pensar?
R-Las matemáticas no son algo innato, sino un lenguaje creado por el ser humano de acuerdo a una serie de reglas lógicas que tienen como base  afirmaciones previas a priori asumidas como ciertas, pero  luego modificadas a lo largo del tiempo para que el lenguaje fuese coherente. Este lenguaje en continuo desarrollo toma como punto de referencia la resolución de problemas del mundo real y de esta realidad surgen  nuevas matemáticas,  como las derivadas o el famoso teorema de Pitágoras   Dada la continua creación de nuevas herramientas matemáticas, no es de extrañar que todo este rico lenguaje  sea capaz de describir el mundo real con una precisión sorprendente. Yo estoy de acuerdo con la visión de las matemáticas del prestigiso matemático Vladimir Arnold, que consideraba que debíamos incluir las matemáticas como la parte de las ciencias experimentales donde los experimentos salen baratos.

Otra cosa bien distinta es si la habilidad necesaria para entender y desarrollar aspectos avanzados de este lenguaje  es o no innata, y por tanto  vinculada  a características intelectuales que vengan  determinadas en gran parte por cuestiones genéticas.  La respuesta en este sentido es afirmativa: hay cuestiones en matemáticas que nunca van a estar a mi alcance, ni del de la inmensa mayoría de la población, titulados o no en matemáticas. De hecho, en cuanto a algunos temas de investigación avanzados, podríamos contar con los dedos de la mano la gente que es capaz de  comprenderlos, y por tanto verificar si los resultados obtenidos son ciertos o no.
Un buen ejemplo de esto, es la increíble proeza de Andrew Wiles de resolver un problema  
de más de 300 años de historia que al parecer, consiguió entender a los 10 años y en el que estuvo trabajando toda la vida. Los sueños de la infancia a veces se cumplen.

P-¿Realmente ocurre lo mismo en otros ámbitos, como el deporte, y también se puede entrenar el talento?
R-En el deporte ocurre exactamente lo mismo, no todo el mundo puede ser campeón olímpico independientemente de los medios y las ganas que se pongan, pero otra cosa muy distinta es que una persona normal entrenando duramente pueda ganar una carrera popular, o ser buen matemático, esto sí que es posible.  Las habilidades de las personas son mucho más "entrenables" de lo que se cree, aunque esté claro que hay un límite. Y un deportista o un matemático repercuten positivamente en la sociedad.

P-¿Hay cabida para la ilusión o los primeros resultados ya nos dan una idea de la capacidad del deportista?
R-Las necesidades específicas para alcanzar la excelencia deportiva en multitud de deportes de naturaleza física vienen dadas  por las cualidades de base, y con el simple entrenamiento no vamos a ser capaces de llegar al rendimiento exigido. Por ejemplo,  si no se tiene un consumo de oxígeno máximo de base excesivamente alto en ciclismo o  un importante porcentaje de fibras rápidas en velocidad, nunca llegaremos a competir entre los mejores.
En deportes de equipo, la situación es distinta: no es necesario llegar al máximo nivel en las cualidades físicas. Lo que importa es el rendimiento global del equipo y no simples actuaciones individuales. Por tanto, con los métodos de preparación adecuados y una voluntad férrea, una persona en principio no excesivamente talentosa puede llegar a la élite (sin ser Messi, claro está).





P-Teniendo en cuenta la cantidad y variedad de especialidades que conviven en Matemáticas, ¿existe también un número plural de talentos, al igual que en atletismo pueda haber gente muy válida para carrera pero no para saltos, atletas nacidos para lanzar, personas aptas para todas las pruebas en general…?
R- El atletismo es un deporte formado por un conjunto de pruebas bien diferenciadas entre sí: se activan distintas vías energéticas y la demanda muscular es totalmente opuesta. Sin embargo, las matemáticas son un lenguaje -soporte del resto de ciencias- y como lenguaje su riqueza proviene de la tremenda interconexión entre cada una de sus partes. Por tanto, como demuestra la historia, para ser un buen matemático, es necesario tener una visión y conocimiento  global de cada una de sus partes, aunque obviamente luego cada uno deba especializarse en temas concretos, pues es imposible abarcarlo todo. Pero si no tenemos esa visión global, convertimos a las matemáticas en una ciencia casi memorística, cuando en realidad las cosas aquí son muy naturales, y no es de extrañar, pues las matemáticas son un producto de la imaginación humana.


P- Volviendo a lo que decías antes de que las matemáticas son producto de la imaginación humana, si mañana aterrizaran unos seres de otro planeta pero con  niveles intelectuales semejantes a los nuestros, ¿crees que su sistema “matemático” sería diferente al nuestro? ¿Matemáticas hay solo unas, universales, o pueden existir más?
R- Mi respuesta es no a lo último, para ello basta con parafrasear un par de frases de dos los más grandes científicos de la historia:
Einstein: "Es increíble que la matemática, habiendo sido creada por la mente humana, logre describir la naturaleza con tanta precisión".
Galileo: “Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo”

y utilizo el siguiente razonamiento:

Para explicar la naturaleza se hace uso de un modelo  matemático, es decir, un conjunto de ecuaciones que relacionan distintas variables que intervienen en un problema,  con el objetivo  de descubrir relaciones de causa/efecto entre dichas distintas variables, así como acercarnos a la predicción del  comportamiento futuro del sistema o su estado actual.


A nivel teórico, podemos probar que las soluciones en la mayoría de problemas reales son únicas, y por tanto las matemáticas van a ser las mismas, otra cosa es que estos seres desconocidos planteen el problema desde otra perspectiva, y tengan desarrolladas matemáticas más avanzadas, pero siempre nos moveríamos en el mismo mundo de las matemáticas. Como dijo Newton cuando descubrió el cálculo:  "si he visto más lejos, es porque estoy sentado sobre hombros de gigantes".  Básicamente a lo que se refería Newton, es que en matemáticas nunca se destruye lo anterior, sino todo lo contrario, se amplía, creando teorías cada vez más generales que contienen a las anteriores.

P- ¿Cuál es la relación  entre las matemáticas y el deporte, a grandes rasgos?
R- Las matemáticas son el lenguaje y soporte de las demás ciencias, y la ciencia del deporte una rama científica multidisciplinar, basada en muchas otras como pueden ser la física, la farmacología, la psicología y la bioquímica.
  
Las matemáticas son por tanto  la herramienta necesaria para poder describir e identificar  de manera precisa  los diferentes y tan variados aspectos que regulan el rendimiento deportivo, y así en una segunda fase poder llegar a  predecir de manera individual  los  cambios de forma física a lo largo del tiempo (en función del entrenamiento realizado y otros aspectos del deportista) y tener así un control sobre el rendimiento final en competición. Con un simple conocimiento basado en la experiencia nunca vamos a ser capaces de resolver de manera completa los problemas que implica el entrenamiento deportivo.

Las matemáticas también son necesarias  en problemas tan variados del deporte como la prevención de lesiones deportivas, la identificación del talento, la toma de decisiones (buen ejemplo las posiciones de los jugadores en un partido de fútbol); o ya desde un punto de vista más comercial, para la determinación de los horarios óptimos de las competiciones óptimos para captar el mayor número de espectadores, el precio de las entradas  al evento deportivo que maximiza beneficios...



P-¿Puede mejorar el rendimiento de un deportista/ atleta gracias a las matemáticas?
R- La única manera de mejorar el rendimiento de un deportista de manera confiable y óptima es a partir de métodos matemáticos que apoyen en el conocimiento experto de un entrenador.
Sin  embargo, hoy en día no tenemos desarrollado a nivel teórico las herramientas matemáticas necesarias; y estamos muy limitados, especialmente por la insuficiente calidad de las investigaciones deportivas y un lento desarrollo tecnológico; lastrándonos a la hora de realizar medidas bioquímicas u otros parámetros de manera práctica en tiempo real. De todas maneras, el desarrollo tecnológico actual nos hace ser optimistas y augurar una mejora considerable en los métodos de entrenamiento para los próximos años.

De todas maneras, no se debe malinterpretar esto. Las matemáticas son una herramienta necesaria, pero tampoco podemos ser tan simplistas y reducir todo el entrenamiento a números, siempre va a existir un factor humano importante y los entrenadores son necesarios.

¿P-En qué proyectos estás involucrado hoy día en este ámbito?
R- En grupo hemos desarrollado varias extensiones que mejoran considerablemente el clásico modelo Banister (de las que hablaré en el congreso Galaico-Portugués a principios de Julio en Santiago de Compostela).  Esto permitirá estudiar los cambios en la forma física en función de la carga de entrenamiento realizada.

El problema de la utilización de nuestro modelo es que necesitamos bastantes datos acerca de la forma física de un deportista, y para ello tenemos que exigirle al atleta la realización de test o competiciones, con el desgaste que suponen.

Los objetivos ahora se centran en ser capaces de detectar la fatiga y estados de sobre-entrenamiento de un deporte, por mecanismos indirectos como la frecuencia cardiaca, así como la predicción de la forma física en deportes de resistencia a través de test submaximales.

De todos modos, es  probable que próximamente trabaje en temas vinculados con la predicción de lesiones y otros aspectos más relacionados con el rendimiento y toma de decisiones en deportes de equipo. Pero todo esto depende del apoyo que recibamos de la administración o instituciones privadas, pues en España los recursos para investigar son escasos, y aunque tengamos capacidad y el talento necesario para desarrollar grandes proyectos, sin medios no podemos llevarlos a cabo.

También tenemos en mente el descubrimiento de nuevos patrones de enfermedades con análisis de grandes cantidades de datos, algo que no se hizo en ningún sitio del mundo, por lo menos tal como queremos hacer nosotros. Pero otra vez está el problema de la financiación; pues aunque tengamos los conocimientos, los  datos y las ideas, no podemos competir con otros países, donde para resolver problemas similares cuentan con equipos de más de 20 personas y aquí estamos trabajando una o dos, lo cual es una pena pues en España hay un enorme potencial en las Matemáticas y la Estadística orientadas a la Ciencia de la Salud, al disponer de un sistema público de Sanidad (algo único en el mundo). Si se llegara a explotar esto, podríamos ser una potencia mundial en este área.

Un buen ejemplo  en Galicia puede ser la colocación de generadores de viento. Hubo empresas del sector eólico que contrataron los servicios de universidades gallegas y consiguieron superar los resultados de multinacionales alemanas. Muchas veces pensamos que fuera se hacen mejor las cosas, pero no es así.

Invertir en ciencia es el camino para que un país crezca y se desarrolle, y la mejor manera de salir de la crisis  y crear puestos de trabajo.

1 comentario: